Boletín Electrónico Nº 12 - Septiembre 2023
Versión en línea


 

Actividades realizadas

 
Imagen

Alulosa: conocimientos nutricionales actuales y perspectivas industriales

La alulosa es un "azúcar raro", presente naturalmente en ínfimas cantidades en ciertos alimentos. Su producción por conversión enzimática de la fructosa, permite su utilización en la industria alimentaria, como novedoso sustituto de azúcares tradicionales y edulcorantes.
Los estudios realizados evidencian a priori potenciales ventajas en el uso de la D-alulosa en reemplazo de la sacarosa no sólo por su marginal aporte calórico y reducción de la respuesta glucémica e insulinémica, sino también por su versatilidad de uso en distintos productos y matrices alimenticios.

Más información  »



Imagen

El rol de los transportadores ABC en la epilepsia refractaria

La conferencia del Dr. Lazarowski en la Sesión Pública de la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica del 26 de julio de 2023, organizada por su Sección de Ciencias Aplicadas a la Salud, estuvo dedicada al rol de los transportadores ABC (ATP Binding Cassette transporters o ABC-t) y a su papel en las epilepsias refractarias. La funcionalidad neuronal (y de los cardiomiocitos) son altamente dependientes del mantenimiento de su potencial de membrana en reposo. El aumento de la expresión en estos tejidos de los ABC-t resulta en una notable disminución de ese potencial, de −60 mV a −10 mV, y a su actividad en la expulsión de los medicamentos fuera de las células, derivando en la aumentada frecuencia e intensidad de los ataques convulsivos pobremente controlables por la medicación anticonvulsivante. Sobre esta base, los ABC-t juegan un papel periférico en el control de la proteinasa K y acceso al cerebro de la medicación. Su expresión a nivel neuronal favorece la epileptogénesis y, en cardiomiocitos, incrementa el riesgo de muerte súbita inesperada por epilepsia, que es así 24 veces superior a los casos en que la terapia antiepiléptica es efectiva. Una de las principales hipótesis actuales sobre las epilepsias refractarias se basa entonces en la sobreexpresión de los ABC-t que llevan a la pobre polarización de las membranas celulares en reposo y a los consecuentes niveles sub terapéuticos de la medicación anticonvulsivante en el cerebro.

La presentación estuvo a cargo del Acad. José Oyhamburu.

Más información  »



Imagen

Enseñanzas a tres años de inicio de la pandemia por SARS-CoV-2

En el marco de la Jornada Científica 167° Aniversario, organizada por La Sección Ciencias Aplicadas a la Salud de la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica, el pasado 10 de agosto de 2023 se desarrollaró la jornada “Enseñanzas a tres años de inicio de la pandemia por SARS-CoV-2”.

Más información  »

 


Imagen

Enfermedades poco frecuentes y Fibrosis quística

El evento estuvo constituido por dos charlas dirigidas a temas de actualidad, como son las Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF), haciendo foco en la segunda charla en la Fibrosis Quística.
Se considera que las EPOF afectan a 5 personas por cada 10.000. Esto hace que estén muy poco estudiadas y sean mínimamente conocidas por la comunidad médica. Debido al desconocimiento científico y social de estas enfermedades, existe ausencia de información y escasez de médicos capacitados para diagnosticarlas y tratarlas oportunamente. Por esta razón es que resulta necesario divulgar este tipo de patologías y concientizar a la población, profesionales médicos y autoridades sanitarias.
Por otro lado, no debemos olvidar que, siempre que hablemos de enfermedades raras, nunca debiéramos olvidar el tándem enfermedad rara-medicamento huérfano pues, desgraciadamente, van inevitablemente unidos ya que cualquier enfermedad, normalmente, requiere un tratamiento farmacológico para su curación o para paliar sus síntomas. El acceso a la atención médica y los tratamientos son un desafío, dados los altos costos de desarrollo involucrados y son fundamentales el trabajo de las asociaciones de pacientes y la concientización sobre las EPOF,* para garantizar el acceso y la implementación de políticas de salud.
Tenemos un largo camino por recorrer aunque, con los avances en genómica y otros desarrollos científicos, es esperable que en el futuro los diagnósticos sean más precisos y los tratamientos más efectivos, allanando el camino para quienes padecen estas condiciones. Mientras tanto, necesitamos desarrollar la empatía que nos permita acompañar en forma efectiva a los que las padecen.
Entre la gran variedad de Enfermedades Poco Frecuentes se encuentra la Fibrosis Quística, que se transmite en forma hereditaria y no tiene cura pero sí tratamiento, el cual permite lograr una mejor y mayor calidad de vida.
Así como se han logrado importantes avances en Fibrosis Quística, disponiendo actualmente en el mercado de medicamentos de última generación que brindan una esperanza de mejor vida y sobrevida a los pacientes, es de esperar que estos avances se proyecten sobre otras EPOF.

Acad. Dora Tombari

Más información  »




Imagen

La Educación en Ciencias Experimentales y Exactas: Ayer y Hoy

El 15 de septiembre del corriente año se desarrolló la Jornada “La Educación en Ciencias Experimentales y Exactas: Ayer y Hoy”, organizada por la Sección Ciencias Biológicas, Bioquímicas, Biofísicas y Naturales junto con la Comisión de Educación. La misma contó con las disertaciones del Académico Dr. Jean Paul Rossi, de ANFYB, y de tres Académicos de la ANCEFN: la Dra. Alicia Dickenstein, la Dra. Norma Ethel Sbarbati Nudelman y el Dr. Galo Soler Illia.
Las cuatro presentaciones fueron de muy buen nivel y analizaron diversos aspectos del sistema educativo argentino, señalando fortalezas y debilidades de los distintos niveles educativos. Se describieron diferentes experiencias en pos de plantear mejoras para los niveles primario, secundario y universitario, con énfasis en la formación de los profesionales, tanto desde el punto de vista de su incorporación al sistema científico académico, como de otras actividades incluidas en sus respectivas incumbencias.
Posteriormente a las exposiciones, se desarrolló un rico, extenso y fructífero intercambio de ideas y opiniones entre los panelistas y el público presente.

Acad. Carlos Fossati

Más información  »


 

Incorporación de Académicos


Imagen

Incorporación de la Dra. Ángela Solano

El jueves 22 de Junio de 2023 tuvo lugar la incorporación de la Dra. Angela Solano con la conferencia "La genética de precisión en la bioquímica del tercer milenio".

La presentación estuvo a cargo del Acad. Marco Pizzolato.

Más información  »


 

Actividades Académicas


Imagen

Declaración de Madrid de la AIAF, junio de 2023

Las Academias de Farmacia reunidas del 5 al 8 de junio en la sede de la Real Academia Nacional de Farmacia de España (RANF) en Madrid, con ocasión del X Encuentro de la AIAF (Asociación Iberoamericana de Academias de Farmacia) se reafirman en el espíritu manifestado en las Declaraciones de Valparaiso (I Encuentro, 2005), Madrid (II Encuentro 2007) y Buenos Aires (III Encuentro, 2009).

Más información  »


Mesas Redondas X Encuentro AIAF Madrid, junio 2023

Se constituyeron las siguientes mesas redondas:

  1. Mesa redonda I Farmacogenómica y medicina personalizada. Dr. Antonio Rodríguez Artalejo
  2. Mesa redonda II Nanotecnología farmacéutica y terapias avanzadas. Dra. María José Alonso Fernández
  3. Mesa redonda III Era post COVID-19. Dra. María Molina Martín
  4. Mesa redonda IV La farmacia ante los nuevos desafíos. Dra. Yolanda Barcina Angulo

Más información  »



 

Galardones a nuestros Académicos


Imagen

M. Cristina Añón fue incorporada a la Academia Nacional de Ciencias

El viernes 4 de agosto, M. Cristina Añón fue incorporada a la Academia Nacional de Ciencias en reconocimiento a quien dedica su vida a la ciencia, tanto por el mérito de sus antecedentes científicos y personales como por lo que ha hecho por el desarrollo de su especialidad en la Argentina.
Es bioquímica especializada en las propiedades fisicoquímicas, funcionales y biológicas de macromoléculas alimentarias.
Doctora en Ciencias Bioquímicas, título obtenido en la Universidad Nacional de La Plata en 1974, es Profesora Emérita de la Universidad Nacional de La Plata (es la primera Profesora Emérita del Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas de esa universidad). También es Investigadora Emérita del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) desde diciembre de 2018. Miembro titular de la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica.
En la conferencia de incorporación a la Academia Nacional de Ciencias desarrolló el tema Proteínas alimentarias: más allá del aporte nutricional.


Imagen

Santiago Palma fue incorporado a la Real Academia Nacional de Farmacia de España

En su discurso de incorporación, el Acad. Santiago Palma se refirió a Estrategias nanotecnológicas destinadas a la mejora de la Farmacoterapia.
"La nanomedicina, considerada como uno de los campos de la nanotecnología con aplicaciones directas en medicina, se puede definir como la ciencia y la tecnología utilizada en el diseño y evaluación de sistemas complejos, a escala nanométrica, formados por al menos dos componentes, uno de los cuales es el principio activo o molécula biológicamente activa y, el segundo, es el propio sistema que genera una aplicabilidad especial relacionada con el diagnóstico, tratamiento, o prevención de una enfermedad. Estos “nanodispositivos” incluyen componentes activos u objetos en el rango comprendido desde un nanómetro hasta varios cientos de nanómetros. Los sistemas utilizados son de variada naturaleza tanto en su composición como en su estructura y podemos citar nanopartículas, nanotubos, nanocápsulas, liposomas, niosomas, nanocristales, entre otros. Nuestro grupo de investigación lleva a cabo un esquema de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) para este tipo de sistemas donde se pueden discernir tres niveles que retroalimentan las actividades previstas I) el diseño, desarrollo y caracterización de la plataforma tecnológica propiamente dicha (sistema portador), II) la optimización de procesos potencialmente escalables con base tecnológica racional (por ejemplo, operaciones de precipitación, cambios de fase, fluidos supercríticos, homogeneización, secado, etc.) y III) la evaluación de las propiedades in vivo/ex vivo, de los sistemas desarrollados incluyendo la puesta a punto de modelos experimentales en animales y los estudios de eficacia (fase pre-clínica). En ese marco, durante la ponencia en el X Encuentro de la Asociación Iberoamericana de Academias de Farmacia se mostraron algunos resultados obtenidos con nanocristales y nanoparticulas basadas en lípidos destinados a aplicaciones concretas en medicina humana y veterinaria.".



 

Actividades previstas

 

Sección Ciencias Aplicadas a la Salud


Imagen
Más información  »


 

Sección Ciencias Farmacéuticas y Farmacológicas


Imagen

El futuro de la enseñanza de las Ciencias Farmacéuticas. 2das Jornadas

En octubre se realizará la sesión pública convocada por la Sección Ciencias Farmacéuticas y Farmacológicas de la ANFYB. En esta 2da Jornada de “El futuro de la enseñanza de las Ciencias Farmacéuticas” el tema abordado será “El rol y las necesidades de las asociaciones profesionales”. La conferencia plenaria estará a cargo de la Dra. Carmen Peña (España) y habrá una Mesa Redonda en la que participarán distintas asociaciones profesionales.

Más información  »



 

Próximos Encuentros Internacionales



Jornadas Interacademias Argentina-Uruguay 2023

Los días 26 y 27 de octubre de 2023 se desarrollarán en Montevideo, Uruguay, las Jornadas Interacademias Argentina-Uruguay 2023 con el tema Una salud.

Más información  »


II Encuentro Internacional de Academias Farmacéuticas

En el marco del II Encuentro de profesionales de las Ciencias Farmacéuticas que se desarrollará entre los días 7 y 9 de noviembre próximos en México, el Acad. Pablo Quiroga disertará en representación de la ANFyB de Argentina sobre el tema Evaluación de riesgo de impurezas ADN-reactivas en productos farmacéuticos, aplicación de metodologías de toxicología in silicoImpurezas de N-Nitrosaminas.



 

Premios

 

A continuación de las 167º Jornadas Aniversario tuvo lugar un acto en la Facultad de Farmacia y Bioquímica, en el que participaron algunos invitados especiales como el Decano Dr. Pablo Evelson y la Vicedecana de la Facultad, Dra. Laura Schreirer, el Director y científicos de ANMAT, representantes de los laboratorios patrocinadores, académicos y público en general.

El Presidente de ANFYB, Acad. Marcelo Nacucchio, dirigió unas palabras a los presentes resumiendo las actividades de la Academia en el último año y agradeciendo la colaboración de integrantes de la ANFYB: coordinadores/moderadores de sesiones públicas-administrativos, conferencistas, coordinadores de sesiones, jurados y patrocinantes, entre otros, y felicitó a los ganadores de los distintos premios. Hizo un recordatorio de los académicos que fallecieron en el último año y dio la bienvenida a los nuevos académicos.

Luego se entregaron Diplomas a Académicos y a patrocinadores.

La Acad. Virginia Martino procedió a la entrega de los diplomas a los 3 premiados y a los dos accésit correspondientes al Premio Anual 2022.

El Premio Domínguez fue entregado por la Lic. Agustina Domínguez en representación del Laboratorio y consistió en Diploma y una retribución económica a cada uno de los autores.

El Premio Trienal fue otorgado al Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba y fue recibido por el Ing. Héctor Tavella, Director Ejecutivo del Laboratorio.

A continuación, hubo una breve alocución de cada uno de los premiados exponiendo su trabajo.

Más información  »

Imagen
 

Artículos de Interés



¿Quién le teme a la inteligencia artificial?

Comentario a cargo del Acad. Juan Pablo Rossi

En noviembre de 2022, OpenAI lanzó su chatbot impulsado por IA, ChatGPT. En la superficie, ChatGPT se parece a cualquier otro chatbot, pero ha sido entrenado con grandes cantidades de datos utilizando un modelo de lenguaje Generative Pre-trained Transformer, lo que hace posible tener conversaciones ¨profundas¨ sobre una gran variedad de temas. ChatGPT no es consciente y no puede formar sus propias opiniones. Este es el caso de todos los demás chatbots impulsados por IA (como Microsoft Bing AI y Google Bard). Debido a esto, no se pueden hacer preguntas personales a ChatGPT o solicitar su propia opinión sobre las cosas. Más que nada, proporciona información y recursos, pero puede procesar el lenguaje para que los usuarios sientan que están conversando con una persona real. Un elemento clave de la IA es el aprendizaje automático. Este término implica que una máquina aprenda de forma independiente, adquiera conocimiento y experiencia y se adapte a las situaciones. Desafortunadamente, las deficiencias en esta área limitan esencialmente lo que puede hacer la inteligencia artificial. ¿Qué es lo que no puede hacer la IA todavía? En primer lugar, la IA todavía no puede manejar situaciones como lo hacen los humanos porque no tiene lo que se conoce como "sentido común". Esto limita enormemente qué tipo de tareas puede realizar la IA y qué tipo de conceptos puede comprender. La IA tampoco es buena para adaptarse en el último minuto ya que no puede improvisar muy bien. Esto también tiene un efecto negativo en la calidad con la que puede funcionar. Otro atributo que (la mayoría) de los humanos tienen y que la IA no tiene es la capacidad de ser éticos. La IA no tiene sus propios valores o moral fundamentales, por lo que no puede tomar decisiones basadas en el bienestar o el bien común. Todos estos factores combinados hacen que la IA sea algo rudimentaria en comparación con los humanos. La alucinación de la IA también es un problema que está causando mucha preocupación. Cuando un sistema de IA "alucina", responde a un aviso creyendo que es completamente correcto cuando la respuesta no es verdadera. Las respuestas alucinadas pueden ser falsas, indescifrables, exageradas o incluso sesgadas. Este es un gran problema en un período en el que más personas comienzan a confiar en gran medida en la IA para obtener información, como noticias y estadísticas. Si bien los científicos e ingenieros ciertamente están dando grandes pasos en la IA, la tecnología aún no ha alcanzado su punto máximo. Todavía tenemos que desarrollar una máquina que pueda pensar de la misma manera que un ser humano y ciertamente estamos bastante lejos de crear el tipo de robots alimentados por IA que se ven en las películas de ciencia ficción. Sin embargo, la IA ya está aquí y nos rodea a través de todas las interfaces electrónicas. ¿Sabremos ponerle los límites adecuados para que no dañe al ser humano?

Katie Rees. Extractado de 6 Key Facts About AI: How Long Has It Been Around?. Consultado el 23 de mayo, 2023




Hongos Mortales

Comentario a cargo del Acad. Juan Pablo Rossi

La Amanita phalloides también conocida como oronja verde, canaleja, hongo de la muerte, oronja mortal y cicuta verde, es un hongo micorrizógeno venenoso muy parecido a algunas especies que son comestibles, por lo que se han dado casos de envenenamiento accidental.

Es el hongo más mortífero para los humanos, habiendo causado el fallecimiento de numerosas personas, ya que las toxinas actúan sobre el hígado y los riñones, dando lugar al fallo hepático. Además, el síndrome faloidiano es un síndrome de acción lenta que dificulta identificar el origen de la intoxicación. Por esta razón es importante no confundirla con otros hongos comestibles. Entre las víctimas más ilustres se encuentran los emperadores Claudio y Carlos VI de Habsburgo. Los síntomas pueden aparecer tan pronto como seis horas después de la ingestión e incluyen náuseas, vómitos y diarrea. Si una persona no recibe tratamiento de inmediato, las toxinas pueden causar daños en el hígado y los riñones que pueden provocar la muerte dentro de las 48 horas posteriores a la ingestión. Actualmente no hay antídoto disponible, pero las personas pueden tratarse con fluidos, carbón activado y otras terapias.

No se comprende completamente cómo mata la alfa-amanitina, que es el compuesto activo de estos hongos. Un equipo de investigadores en China y Australia utilizó el editor de genes CRISPR/Cas9 para determinar qué genes humanos activa la toxina para causar daño y muerte celular. Uno de esos genes produce una proteína llamada STT3B, que ayuda a unir los azúcares a las proteínas. Los científicos no sabían que ese proceso era importante para la toxicidad de los hongos. Luego, el equipo evaluó una biblioteca de más de 3000 medicamentos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. en busca de moléculas que pudieran inhibir la acción de STT3B. El equipo descubrió que el tinte verde de indocianina podría impedir que la proteína hiciera su trabajo y evitar que las células humanas en los cultivos de laboratorio mueran después de haber sido tratadas con alfa-amanitina.

En pruebas con ratones envenenados con alfa-amanitina, el verde de indocianina redujo el daño hepático y renal y aumentó las tasas de supervivencia si se administraba de una a cuatro horas después del envenenamiento. Esperar de 8 a 12 horas para administrar el antídoto redujo su eficacia, según descubrió el equipo, probablemente porque ya se había producido un daño orgánico irreversible.

Tina Hesman Saey Scientists may have found an antidote for death cap mushrooms. Consultado el 16 de mayo, 2023




Plantas ornamentales tóxicas. Aráceas

Comentario a cargo del Acad. Alberto Ángel Gurni

Muchas especies se cultivan con fines ornamentales en jardines o en macetas, aún cuando un gran número de ellas pueden ser potencialmente tóxicas. Afortunadamente, en general, la acción tóxica se pone de manifiesto solo mediante la mordedura o ingestión de partes de la planta. Una familia de plantas con especies ampliamente empleadas es la de las aráceas, a la que pertenece la “cala” -Zantedeschia aethiopica (L.)Spreng.- y que incluye entre sus representantes los conocidos con los nombres vulgares de “poto” -Scindapsus aureus (Linden et André) Engl.-. “filodendron” -Philodendron bipinnatifidum Schott ex Endl. y P. speciosum Schott ex Endl.-, “oreja de elefante” -Alocasia odora (G. Lodd.) Spach-, “cuna de Moisés” -Spathiphyllum wallisii Regel-, “singonio” -Syngonium spp-, “paleta del pintor” -Caladium bicolor (Aiton) Vent.-, “diefembaquia” -Dieffenbachia seguine (Jacq.) Schott.- , “anturio” -Anthurium spp-. Esta plantas provocan, si se muerden por regla general las hojas, una gran inflamación de la mucosa bucal, con profusa salivación y posible formación de ampollas que se puede complicar. El dolor es tan intenso que no hay ingestión del vegetal. En caso de un accidente, se debe lavar la boca con agua fría y aún lamer cubitos de hielo. La inflamación desaparece al cabo de unas horas. Si continúa habrá que acudir al médico. Como precaución se recomienda mantener alejados de estas plantas a niños y mascotas.
Si se quisieran podar, se debe proteger la vista de posibles salpicaduras con la savia y emplear guantes.

Giftpflanaen Pflanzengifte. Roth, l.; Daunderer, M. und K.Kormann 4. ed. 1984. Nikol Verlag. Alemania. ISBN 13: 978-3-933203-31-1, ISBN 10: 3-933203-31-7

Imagen

Imagen
 

Revista Farmacéutica


Es la publicación periódica de la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica. Aparecida por primera vez en 1858, es considerada la revista científica más antigua del país


Indice de los trabajos publicados en el número 165 (1)

  • Farmacia en Rehabilitación: nuevos desafíos, nuevos horizontes
    Karin Fabiana Costa, Gabriela Constante, Ana Natalia Philippi y Karina Szydlovski
  • Lecciones y colecciones de la botánica médica y farmacología argentina en el primer tercio del siglo XX
    María Gabriela Mayoni
  • Quiralidad y actividad óptica. ¿hacia una inversión de la disimetría molecular?
    Beatriz Mollerach
Revista Farmacéutica  »

Usted recibió este mensaje porque indicó esta dirección para recibir nuestro boletín. Para obtener más información sobre cómo usamos su información, lea nuestra política de privacidad o comuníquese con: academiafyb@gmail.com