Jornada sobre COVID y Diabetes Melitus
El título de Sesión comprende la secuencia de la enfermedad pandémica infecciosa en primer lugar, seguida de la enfermedad no infecciosa Diabetes Mellitus. Ese orden implica que la primera podría inducir en alguna medida a la segunda, lo cual es cierto según se presenta en la parte final. No obstante, a los fines del ordenamiento lógico e histórico, encontramos más apropiado invertir el orden conceptual y se comenzó con la exposición de la Diabetes Mellitus, sin considerar en principio la llegada de la pandemia Covid-19, la cual agravó el panorama de por sí complejo de la Diabetes.
En ese marco el primer disertante, el Dr. Alejandro de Dios, expuso el tema Diabetes: una enfermedad metabólica, compleja y pandémica. Desde el inicio aclaró que más que “una” enfermedad, la Diabetes comprende en realidad un amplio grupo de patologías. Seguidamente presentó los datos estadísticos actualizados de la prevalencia global de estas enfermedades. Tras ello, brindó el enfoque conceptual moderno de las bases etiopatogénicas de todas las variantes de Diabetes, incluyendo los factores genéticos, epigenéticos y los factores ambientales que actúan como disparadores. Aclaró que desde la actividad médica asistencial en cambio resulta más útil preservar una clasificación de las variantes que se ajusta a los criterios diagnósticos y orienta los tratamientos. En ese punto definió cada variante por su prevalencia con Diabetes tipo 2 como la más prevalente, seguida de las formas autoinmunes insulinodependientes, las monogénicas, etc., aclarando que no siempre resulta claro el encuadre de ciertos casos en uno de esos modelos.
El segundo disertante, el Dr. Félix Miguel Puchulu, describió su experiencia como Jefe de la División Diabetología del Hospital de Clínicas José de San Martín, UBA, en tiempos de la pandemia Covid-19. Su exposición fue sobre el Abordaje del paciente diabético en tiempos de COVID-19. Su exposición se centró en el tratamiento del paciente con Diabetes internado y ambulatorio con Covid-19. Expuso la consideración inicial sobre la inexistencia en las fechas de comienzo de la pandemia respecto de tratamientos antivirales específicos, por lo que se consagró a la explicación sobre los tratamientos de la Diabetes tendientes a evitar complicaciones y mantener a los pacientes compensados desde el punto de vista metabólico. Las intervenciones dirigidas a los pacientes con cuadros respiratorios típicos de la Covid-19 comprendían oxigenoterapia, corticoides y antibióticos por posibles infecciones sobreagregadas.
Después de la etapa médica inicial de la Sesión llegó el momento de introducir una presentación centrada en el virus en cuestión, el denominado SARS-CoV-2. Entonces la tercera disertante, Profesora titular regular Cátedra Virología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA y Presidenta de la Sociedad Argentina de Virología, la Dra. Lucía V. Cavallaro, fue la encargada de exponer sobre el título Covid-19: una enfermedad viral compleja y pandémica. Dentro de ese vasto tema, la disertación resumió los puntos básicos sobre la estructura y funciones virales, comprendiendo la organización genómica, las proteínas constitutivas, entre las cuales se destacó la proteína S de la espícula, los mecanismos de replicación viral, los sitios inmunodominantes de la respuesta defensiva humoral y el mapa de los sitios de variación viral determinantes de las diferentes variantes.
Tras un intervalo abierto a las preguntas a los tres expositores desde la platea de asistentes presenciales y virtuales, se inició la segunda parte de la Sesión referida a los proyectos desarrollados y en curso sobre Covid-19 y sobre Diabetes por parte de grupos de investigadores bioquímicos y médicos locales.
La Biotecnología necesariamente debía estar representada entre los proyectos de punta en la temática debido su amplia contribución técnica y que en los tiempos actuales atraviesa todos los ámbitos de las ciencias biológicas. La cuarta disertante invitada fue la Dra. María Victoria Miranda, Profesora Titular de la Cátedra de Biotecnología de la Facultad. Farmacia y Bioquímica, UBA, y Directora del Instituto NANOBIOTEC (UBA-CONICET). El título de su exposición fue Contribuciones de la Biotecnología en el apoyo diagnóstico de la COVID-19. La Dra. Miranda describió un nuevo aporte de este sector que ya se había destacado por el desarrollo de kits de diagnóstico, métodos terapéuticos y nuevas vacunas. El proyecto concentró la atención en la proteína S, la glicoproteína de envoltura del SARS-CoV-2, expresada en una plataforma innovadora basada en larvas de insectos lepidópteros. A diferencia de los biorreactores tradicionales para el escalado de la producción la metodología utilizada reduce significativamente los costos. El proyecto tuvo el apoyo de instituciones oficiales, la asociación con empresas y la adopción de organismos oficiales.
Muchos proyectos como los aquí descriptos en realidad son multidisciplinarios, por lo que requieren de la participación de expertos en áreas científicas y técnicas encadenadas. Así, la quinta exposición, desarrollada por la Dra. Silvina Noemí VALDEZ, versó sobre Nuevos desarrollos de la Inmunoquímica Analítica en el apoyo de la Diabetes Autoinmune y de la COVID-19. Esta temática Inmunoanalítica estaba vinculada de ese modo con las dos exposiciones consecutivas anterior y posterior.
A través del estudio de los autoanticuerpos inducidos en las Diabetes autoinmunes se pudo contribuir al apoyo diagnóstico de los pacientes e implementar el tratamiento adecuado. Se describió el desarrollo de ventajosos inmunoensayos basados en Citometría de Flujo, los cuales emplearon microesferas de poliestireno. Sobre estas partículas se inmovilizaron antígenos recombinantes seleccionados y desarrollados expresamente para detectar los autoanticuerpos característicos de la enfermedad.
Por otra parte, se expuso el desarrollo de inmunoensayos multi-isotipos (IgM, IgG, IGA) con un diseño ad hoc que permite el estudio de muestras de pacientes con respuestas humorales variadas anti SARS-CoV-2 y a la vez, por ser multi-especies, también permite evaluar la inmunidad humoral en aquellos modelos animales en los que se están estudiando nuevas vacunas e identificar los posibles reservorios naturales y los huéspedes intermedios del virus.
La sexta exposición estuvo a cargo del Dr. Gustavo Daniel Frechtel, quien relató el tema Influencia bidireccional entre COVID-19 y Diabetes. En este punto, tal como se adelantó en la introducción, se presentó la doble vinculación entre ambas patologías. Esto es, la COVID 19 puede desencadenar una Diabetes nueva o empeorar la condición clínica de una preexistente, así como la Diabetes o más específicamente la hiperglucemia puede complicar el curso clínico de la infección por coronavirus, haciendo que la evolución sea más grave.
El Dr. Frechtel hizo a continuación una detallada exposición de los posibles mecanismos subyacentes para explicar los hallazgos en la era de las dos pandemias y ofreció una actualizada base bibliográfica de soporte.
Por otra parte, el conocimiento más acabado sobre los eventos etiopatogénicos combinados se correlacionó con las observaciones prácticas sedimentadas desde la medicina asistencial actual. Por ejemplo, se ha reportado que pacientes bien controlados durante la hospitalización experimentaron una mortalidad marcadamente inferior que aquellos con glucemias superiores (≥ 180,0 mg/dL). Estas evidencias sugieren que un mejor control glucémico asegura mejores resultados en pacientes con COVID-19 y Diabetes Tipo 2 preexistente. Estas observaciones no sólo fueron expuestas aquí en un marco conceptual informativo, sino que constituyeron parte de la fundamentación de un Proyecto FONCyT PICTO- COVID-SECUELAS que el Dr. Frechtel lidera junto a un numeroso grupo de participantes organizado en varios nodos a nivel nacional.
La Sesión culminó con una Mesa de debate y presentación del estado de avance de los proyectos relatados. En ella se completó el panorama de aportes prácticos de los desarrollos y los objetivos perseguidos con impacto social en Salud.
Conclusiones
El marco médico y bioquímico de las exposiciones mostraron el estado de avance de los conocimientos sobre Covid-19 y Diabetes y a la vez la implementación de estudios prospectivos multicéntricos. La Sesión expuso así el actual panorama en nuestro medio para encarar el mejor enfoque y conocimiento de la interacción de las dos pandemias, describiendo de manera concreta las estrategias actuales y futuras de prevención y tratamiento costo-efectivas.
Nota: Para la ampliación de estos temas véanse los Resúmenes presentados por los expositores.