PROGRAMA
• 14:00 – 14:45 h.: Dr. Manuel de la Mata (IFIBYNE – UBA - CONICET) “Edición de genomas por CRISPR en investigación básica y aplicada.”
• 14:45 – 15:30 h.: Dr. Sergio Feingold (INTA – Coordinador Programa Nacional Biotecnología) "El potencial de la Edición Génica para la AgroIndustria"
• 15:30 – 15:45 h.: Intervalo (Café)
• 15:45 – 16:30 h.: Dr. Federico Pereyra Bonnet (INPA-FAUBA - CONICET) “CRISPR como una herramienta para la detección de enfermedades humanas”
• 16:30 – 17:00 h.: Mesa final de preguntas, comentarios y discusión.
CONFERENCIAS
Dr. Manuel de la Mata (IFIBYNE – UBA - CONICET)
“Edición de genomas por CRISPR en investigación básica y aplicada.”
La tecnología CRISPR ha revolucionado nuestra capacidad para manipular genomas de diversos organismos. Su relativa simplicidad y bajo costo ha permitido una gran masividad en su aplicación, "democratizando" la edición de genomas y haciéndola accesible esencialmente a cualquier laboratorio pequeño de biología molecular. En esta charla se dará una reseña general sobre las bases moleculares de la tecnología CRISPR, las aplicaciones que ha permitido en la práctica y de lo que potencialmente permitirá en un futuro próximo, funcionando como catalizador de investigaciones básicas en genética y medicina molecular y biotecnología.
CV. Estudié Licenciatura en química en la Universidad Nacional de Córdoba (1995-1999). Realicé mi tesis de licenciatura bajo la dirección del Dr. Pablo Iribarren en el instituto CIBICI-CONICET. Llevé a cabo mi doctorado en el instituto IFIBYNE-UBA-CONICET, Facultad de ciencias exactas y naturales de la UBA bajo la dirección del Dr. Alberto
Kornblihtt (2001-2006). Luego de un postdoctorado corto en el mismo instituto (2007-2008), realicé mi postdoctorado en el instituto FMI de Basilea, Suiza en los laboratorios de los Dres. Witold Filipowicz y Helge Grosshans (2009-2015). Desde 2016 inicié un grupo de invesigación en el instituto IFIBYNE-UBA-CONICET.
Dr. Sergio Feingold (INTA – Coordinador Programa nacional Biotecnología)
"El potencial de la Edición Génica para la AgroIndustria"
Laboratorio de Agrobiotecnología de la EEA Balcarce. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).ARGENTINA
La selección de genotipos superiores -plantas o animales- siempre ha dependido de la existencia de diversidad genética. Desde la domesticación de especies, la variabilidad genética natural causada por mutaciones, poliploidización y cruzamientos a lo largo de la evolución, se ha ido reduciendo como consecuencia inevitable de la selección de individuos con características favorables. Distintas tecnologías han posibilitado la re-introducción de variabilidad a partir de cruzamientos (intra- o inter-específicos) realizados por el hombre, la inducción de mutaciones, y más recientemente la ingeniería genética. Estas técnicas son herramientas básicas en el mejoramiento.
Hace unos 20 años la ingeniería genética abrió la posibilidad de superar la incompatibilidad sexual de cualquier organismo vivo, para incorporar genes provenientes de cualquier origen, incluso de diferentes reinos, generando organismos genéticamente modificados (OGM) también denominados transgénicos.
Desafortunadamente, esta técnica no ha rendido todo su potencial. Probablemente, los principales factores que pueden explicar este hecho son i) una percepción pública negativa –e inesperada- , ii) la existencia de genotipos o especies recalcitrantes para ser transformados o regenerados y iii) el estricto y costoso proceso de desregulación para poder comercializar genotipos mejorados. Este tercer factor ha contribuido a que los denominados “desarrollos biotecnológicos” hayan estado concentrados en unas pocas empresas de presencia mundial con poca participación relativa de entidades de investigación pública (Universidades, INIAs).
La Edición Génica constituye un avance significativo en las tecnologías de modificación genética con su consecuente impacto en la introducción de la variabilidad. Posee el potencial de realizar modificaciones en la secuencia de ADN dirigidas a genes específicos para alterar su expresión (apagarlos o sobre-expresarlos), reemplazar alelos e introducir transgenes en sitios específicos en el genoma. Se estima que esta técnica puede reducir drásticamente los tiempos del mejoramiento y producir una modificación radical en los programas de mejoramiento tanto en animales como en plantas.
En un país de neto corte agroexportador, la importancia estratégica de la semilla determina que la inversión en esta tecnología es clave en la sostenibilidad e incremento de la producción frente a factores bióticos y abióticos adversos como los que seguramente estaremos enfrentando a partir de los cambios climáticos que genera el calentamiento global. El conocimiento de los genes involucrados en estos procesos es fundamental en la aplicación de la edición génica. Asimismo, la EG posee un importante impacto potencial en el agregado de valor, aumentando la calidad nutricional e industrial de nuestros productos.
En los cultivos de reproducción agámica (como la papa, la batata, la vid, los árboles frutales y forestales) es posible aventurar un cambio en la estructura de los programas de mejora, a partir de la posibilidad de generar mejoras incrementales en genotipos y cultivares de elite.
La edición génica presenta desafíos técnicos, especialmente si se requiere la expresión transitoria de la maquinaria de la edición. La ausencia de secuencias genéticas foráneas puede determinar que los organismos mejorados no presenten requisitos reglamentarios especiales como los transgénicos para su comercialización. La ausencia de marcadores de selección, plantea tanto una ventaja desde la percepción pública de los alimentos mejorados por esta técnica como un cuello de botella que implicará un esfuerzo significativo en la identificación de la descendencia "editada".
Los avances en la secuenciación de genomas de importancia agropecuaria, la identificación acabada de los genes -sus funciones y regulaciones- se presenta como un requisito previo para la identificación las secuencias objetivo y de qué manera la edición cambiará su expresión. Además, las secuencias de genomas completos de buena calidad permiten minimizar la posibilidad de que la maquinaria de edición génica realice cambios en regiones no deseadas ("off target"). Asimismo, se revaloriza el conocimiento de las variantes alélicas de origen natural y su impacto en el fenotipo, ya que a partir de esta información se puede dirigir el reemplazo alélico en variedades y razas ya mejoradas, con el objetivo de eliminar de las poblaciones de mejoramiento genes deletéreos y enriquecerlas en alelos favorables.
CV. Graduado como Ingeniero Agrónomo en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires en 1987, realiza estudios de Maestría (FAUBA) y Doctorado (FCEyN-UBA) en proteínas de reserva relacionadas con la calidad en trigo. Pionero en el país en el uso de marcadores moleculares y mapas genéticos aplicados al mejoramiento vegetal, tanto en el ámbito público como privado.
Desde 1999 responsable del Laboratorio de Agrobiotecnología del Área de Investigación en Agronomía del INTA de Balcarce, especializándose en Genómica Funcional en Solanum sp. Participó como investigador Responsable por Argentina en el Consorcio de Secuenciación del Genoma de la Papa, publicado en la revista Nature en 2011. .
Los proyectos actuales del equipo de investigación que lidera se orientan al estudio de genes responsables de la calidad industrial y nutricional de la papa y en la adaptación y uso de nuevas tecnologías de edición génica en plantas.
Desde 2014 desempeña funciones como Coordinador del Programa Nacional de Biotecnología del INTA
Dr. Federico Pereyra Bonnet (INPA-FAUBA - CONICET)
“CRISPR como una herramienta para la detección de enfermedades humanas”
La herramienta CRISPR-Cas es conocida por su capacidad de editar el genoma de organismos vivos en forma rápida, eficaz y a bajo costo. Sin embargo las aplicaciones de la tecnología CRISPR van en aumento año tras año. El objetivo de esta charla será compartir con la audiencia como desde nuestro laboratorio utilizamos la tecnología CRISPR como un método de diagnóstico para enfermedades humanas. Solo con tres componente podemos detectar un gran número de enfermedades que van desde el Dengue, Zika y varias de las resistencias a antibióticos que contienen las comúnmente llamadas superbacterias. CRISPR es una herramienta muy versátil seguirá sorprendiendo por sus enormes potenciales.
CV. Dr Pereyra Bonnet Federico, Licenciado en Ciencias Biológicas y Doctor de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como Investigador del CONICET en el INPA-FAUBA, investigado sobre edición génica y el uso de la tecnología CRISPR en biomedicina.