Microbiota, Alimentos y Salud: una mirada a la realidad argentina

Las Jornadas incluyeron el desarrollo de cuatro disertaciones:

  • "Microorganismos compartidos: estilo de vida, microbiota, probióticos y alimentos fermentados" por la Dra. Ana G. Binetti, del Instituto de Lactología Industrial (INLAIN, CONICET-UNL)
  • “Rol del microbioma intestinal en la regulación del sistema inmune de mucosas” por el Dr. Guillermo Docena, Vicedirector del Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP, CONICET-UNLP)
  • “MicrobiAr: remisión de diabetes tipo 2 y transiciones del microbioma intestinal” por el Dr. Juan Pablo Bustamente, Proyecto MicrobiAr (UNER y Universidad Austral)
  • “Microbioma intestinal: ¿podemos cambiar el rumbo de un microbioma en disbiosis? El auxilio desde las tecnologías y el laboratorio” por el Dr. Martín Vázquez, Cofundador y Director de Heritas S.A.

Coordinación general: Acad. María Cristina Añón

 

Microorganismos compartidos: estilo de vida, microbiota, probióticos y alimentos fermentados

Dra. Ana G. Binett 

Las comunidades de bacterias y otros microorganismos que viven dentro y sobre el cuerpo humano constituyen el microbioma humano y desempeñan un papel fundamental en el metabolismo, la inmunidad y otras funciones clave para la salud. Entre otros factores, el estilo de vida tiene un impacto significativo en las microbiotas que lo conforman, principalmente en su diversidad. En Argentina, el conocimiento de la composición y diversidad del microbioma de poblaciones de ciertas comunidades urbanizadas, no urbanizadas y rurales hará posible determinar si la reducción del consumo de alimentos procesados y antibióticos -propios de estilos de vida industrializados- puede ayudar a restaurar el microbioma hacia un estado más saludable. En nuestros laboratorios hemos llevado adelante estudios de la microbiota de leche humana e intestinal en diferentes comunidades, y de ecosistemas forrajeros, permitiendo el aislamiento y caracterización de microorganismos para aplicación en salud humana y en producción vegetal.

Por otro lado, se sabe que la incorporación a la dieta de alimentos fermentados y probióticos tiene un efecto beneficioso sobre la salud, contribuyendo al concepto emergente de Dosis Diaria de Microorganismos Vivos, e impactando positivamente en el microbioma. Estos microorganismos compartidos entre los alimentos y nuestro microbioma contribuyen a digerir mejor los alimentos, a entrenar el sistema inmunológico, a controlar la inflamación intestinal de bajo grado y a prevenir enfermedades crónicas como la diabetes, obesidad, alergias e, incluso, el Alzheimer.

En este contexto, el desarrollo de probióticos o alimentos fermentados a partir de microrganismos aislados en el contexto de estudios de microbioma, es una actividad de interés tanto para el sector científico-tecnológico, como las empresas que pueden llevar estos desarrollos a los consumidores en general.

 

La Dra. Ana G. Binett es Licenciada en Química de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral (FIQ-UNL), Doctora en Química (FIQ-UNL), Investigadora Principal en el Instituto de Lactología Industrial (INLAIN) (CONICET-UNL). Desarrolla actividades científicas y tecnológicas en el campo de la Microbiología y Productos Lácteos, donde acredita la publicación de trabajos y capítulos de libros y la formación de recursos humanos de pre y postgrado. Ha realizado una intensa actividad tecnológica validada por el otorgamiento de patentes y modelos de utilidad, acuerdos de transferencia con empresas nacionales y del exterior, dirección de proyectos y actividades de transferencia al medio socio-productivo

 

 

Rol del microbioma intestinal en la regulación del sistema inmune de mucosas

Dr. Guillermo Docena

Desde la unión del óvulo y el espermatozoide estamos en contacto con microorganismos y se comienza a generar el microbioma que luego del nacimiento nos lleva a convivir con trillones de microorganismos, principalmente en el intestino. Esta comunidad de microorganismos, procariotas y eucariotas, es dinámica y varia marcadamente durante los primeros 1000 días de vida. Luego se estabiliza hasta la adultez y durante todo este proceso, el sistema inmune se induce y madura generando en las mucosas un sistema inmune muy particular que concentra el 80-90% de las células inmunes del organismo. En el intestino observamos la mayor complejidad del mismo, y es aquí donde se acumula en un tubo de 7-8 metros de largo y una superficie de 200 m2, una enorme cantidad de células formando estructuras encargadas de sensar la microbiota o sus componentes, como así también a los antígenos dietarios. Existe un control bidireccional entre la microbiota y el sistema inmune de manera que se establece un equilibrio que nos permite convivir con microorganismos y estar expuestos permanentemente a cientos de gramos de proteínas de origen dietario, sin que haya inflamación excesiva. El desarrollo de complejos sistemas y circuitos regulatorios sólo se inducen en presencia de la microbiota. Uno de los principales mecanismos de control de la microbiota es a través de la síntesis de IgA en las placas de Peyer de la mucosa de intestino delgado. En estas estructuras se producen enormes cantidades de IgA, siendo la mayor parte de la misma específica de componentes de la microbiota y con las mayores afinidades.

Por lo tanto, la microbiota aporta funciones complementarias a las células de nuestro organismo y es la responsable de establecer homeostasis o enfermedad; Cuando la microbiota se altera, principalmente en la niñez, se pueden promover procesos y enfermedades inflamatorias. Por otro lado, se ha demostrado que controlando la microbiota es posible modificar la fisiología de determinados órganos relacionados con la microbiota o de órganos a distancia.

En nuestro trabajo, hemos estudiado la microbiota de niños no alérgicos y de niños alérgicos a la leche de vaca en los cuales hallamos la presencia de pólipos colorrectales. Nuestros hallazgos demostraron la presencia de microorganismos asociados a procesos de alergia alimentaria y otros relacionados con cáncer colorrectal.

 

El Dr. Guillermo Docena es Bioquímico de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de la Plata (FCE-UNLP), Investigador Principal de CONICET en el Instituto de Estudios inmunológicos y fisiopatológicos -Centro científico tecnológico CONICET- La Plata (CCT La Plata), Profesor Titular de Inmunología (FCE-UNLP). Ejerce la vicedirección del Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos - IIFP (CONICET-UNLP) y es Director del Centro FOCIS (Federation of Clinical Immunology Societies)del proyecto “ARGENVAC, vacuna argentina para COVID-19”. Es Socio Fundador de la empresa Logia Biotech S.A. Fue presidente de la Sociedad Argentina de Inmunología SAI, Secretario Permanente de la Asociación Latinoamericana de Inmunología ALAI y es Miembro Titular del Comité de Educación de la Unión Internacional de Sociedades de Inmunología IUIS. Desarrolla diferentes funciones en la Facultad de Ciencias Exactas, UNLP, Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica, CoNaIn (Comisión Nacional de Inmunizaciones) entre otras. Posee numerosos trabajos publicados y acredita formación de recursos humanos a nivel de grado y postgrado.

 

MicrobiAr: remisión de diabetes tipo 2 y transiciones del microbioma intestinal

Dr.  Juan Pablo Bustamente

MicrobiAr es un ensayo clínico, un proyecto de investigación donde vienen trabajando unas 170 personas, entre profesionales de la salud como médicos/as, nutricionistas, biotecnólogas/os, coaches, profesoras/es de educación física, bioinformáticos, biólogas/os moleculares, informáticos, ingenieras/os biomédicos, entre otras áreas, sumando también a estudiantes avanzadas/os de carreras de grado y posgrado.

MicrobiAr busca acompañar a personas en sus procesos de salud/enfermedad para alcanzar mejorías a través de medicina del estilo de vida, capacitando en el trayecto tanto a estas personas como a estudiantes y profesionales del equipo de trabajo. Asimismo, se pone el esfuerzo por alcanzar la remisión de la diabetes tipo 2 en todos los casos que sea posible gracias al enfoque de medicina del estilo de vida.

Como proyecto de investigación, busca también estudiar cómo se comportan los microbios que habitan en el tracto digestivo (microbiota intestinal) al mejorar la condición de salud luego de una alimentación basada en plantas. Estas mejoras en las condiciones de salud se estudian en personas con obesidad y diabetes tipo2.

Actualmente, seguimos transitando un proceso de acompañamiento de más de 200 personas. En este marco, durante esta charla compartiré resultados preliminares y aprendizajes de este proyecto altamente colaborativo que venimos llevando a cabo desde hace ya más de 2 años

 

El Dr.  Juan Pablo Bustamente es Licenciado en Bioinformática (Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Entre Ríos-FI-INER), Doctor de la Universidad de Buenos Aires-UBA-, Investigador asistente del CONICET en el Departamento de Ciencias Básicas de la FI-UNER. Realizó su Post-doctorado en microbiota (uBiome, USA). Fue coordinador de validaciones clínicas de tests de microbiota (uBiome, Chile, USA) durante 2017 a 2019. Es Investigador Principal en MicrobiAr y Profesor en UNER y Universidad Austral. Fue director académico de Ingeniería Biomédica (FI, Universidad Austral) entre 2020 y 2024.

 

Microbioma intestinal: ¿Podemos cambiar el rumbo de un microbioma en disbiosis?  El auxilio desde las tecnologías y el laboratorio

Dr. Martín Vázquez

¿Podemos cambiar de rumbo de un microbioma en disbiosis y re-ordenar su estado de homeostasis? Para acercarnos a una aproximación de esta pregunta, debemos respondernos otras tres preguntas previas apelando a los recursos disponibles más avanzados que tenemos en tecnologías. Primera Pregunta:  Para saber si podemos cambiar de rumbo. ¿Contra qué hay que compararlo? Segunda pregunta. Para saber si podemos cambiar de rumbo. ¿Qué queremos cambiar específicamente? (¿Qué estamos midiendo?) Tercera pregunta. Para entender si podemos cambiar el rumbo. ¿Con qué estrategias pensamos cambiarlo?

Abordaremos estos tres desafíos complejos, tratando de comprender qué necesitamos desde la tecnología (genómica, biología molecular, herramientas informáticas y de inteligencia artificial) y desde el enfoque de las herramientas de acción disponibles actualmente. Respondidas estas tres preguntas, podremos hacer un resumen realidad/fantasía del estado del arte actual de este campo que se encuentra en rápida y constante evolución.

 

El Dr. Martín Vázquez es Licenciado en Ciencias Biológicas (UBA),  Doctor de la UBA, Investigador independiente del CONICET. Co-fundó Heritas en 2015 y es su Director Científico desde entonces. Anteriormente fue Director Científico de Bioceres desde 2011 hasta que co-fundó Heritas Completó certificaciones en gestión estratégica y emprendimiento en 2020, y anteriormente tuvo más de 10 años de experiencia como líder de equipo de investigación en el campo de la biología molecular de enfermedades infecciosas en la academia donde dirigió la tesis de más de 10 estudiantes de doctorado. Vázquez trabajó más de 15 años como profesor adjunto en la Universidad de Buenos Aires impartiendo clases en cursos como Biología Molecular, Biotecnología e Ingeniería Genética. Publicó más de 80 artículos científicos en revistas relevantes.